domingo, 11 de diciembre de 2011

12 Monkeys

Advertencia: Está a punto de gastar unos 5 minutos de su vida leyendo divagaciones sin respuesta.

Esta peli ha sido una de mis favoritas durante mucho tiempo. Las razones son claras: es una pelicula bien hecha, con una trama bien llevada, unas actuaciones muy efectivas (Bruce Willies haciendo de Bruce Willies y Brad Pitt haciendo de Brad Pitt) y sobre todo, es una película que deja preguntas. Muchas preguntas.
No se trata tanto de no entender la película (aunque si lo coge a uno en una tarde de domingo algo despistado, puede que terminé diciendo... Qué pasó aquí?). Se trata más bien de todas las pequeñas sutilezas que hay en ella. Los cambios en el sueño de Cole, por ejemplo. Cuando la ví la primera vez me quedé pensando si habían cambiado realmente los personajes, o era yo quien les había puesto la cara. Más allá de eso, te pone a pensar en la naturaleza de los sueños.
Es muy difícil recordar medianamente bien un sueño que has tenido la noche pasada, pero cuando lo empezás a recordar, te vas a dar cuenta que la mayoría de las veces se compone de retazos de lo que sucedió en el día. Te soñás con alguien que hace años no ves. Lo tenés al lado, hablándote, diciéndote cosas como si se vieran todos los días, como si nunca se hubiera ido. Probablemente ese mismo día pensaste en él porque algo te lo recordó. Los miedos que te han atormentado, como amenazas intangibles durante el día se convierten en monstruos reales, bestias de carne dispuestos a perseguirte tan pronto cerrás tus ojos.
Puestos a pensar sobre el sueño de la noche pasada, es común encontrar una explicación racional, y sin embargo, a veces esa explicación no proviene del pasado. A muchos nos ha pasado que soñamos con los sucesos no del día anterior, sino del siguiente, y al encontrarnos con ellos no podemos entender como llegó ese recuerdo allí. Tal vez los sueños son una manera de recordarnos que el tiempo no existe, y que existimos simultáneamente en incontables planos del universo. Es tal vez por eso que nos empeñamos en considerarnos seres con un alma inmortal. Y ahí llega el siguiente punto de la película que ha llamado mi atención: la línea de vida. Qué sucedería si la línea de vida de una persona es simplemente un bucle cerrado? si el comienzo y el final se juntan? Si bien es cierto que su existencia no se extiende más allá de ciertos puntos en el tiempo, también es cierto que en el interior de estos puntos nunca murió toda su esencia, pues estaba dividida en dos seres que existían simultaneamente.
Y la existencia de tales líneas de vida que se separan de las otras y son capaces de retorcerse y cruzarlas nos lleva a otra pregunta: quienes somos? si transfiero todos mis recuerdos a una computadora que tuviera la capacidad tecnológica para igualar mi actividad cerebral, quien sería yo? mis memorias y pensamientos conviven en 2 seres separados. Eventualmente, inclusive, si dichas memorias no habitaran un frío computador sino un ser artificialmente diseñado que luciera como yo, las demás personas creerían que ese ser soy yo. Somos nuestra propia imagen, o somos lo que los demás ven en nosotros? Un ser cuya línea de vida fuera infinita (un inmortal) y pudiera atravesar a su antojo nuestras líneas de vida (habitar en diferentes tiempos) tendría acceso a nosotros eternamente. Para ese ser, nosotros seríamos eternos, pues siempre estaríamos ahí, más eso no significa que nuestra conciencia realmente fuera eterna.
Ahora, eso son sólo ideas derivadas libremente de fragmentos aislados de la película, e influenciadas por muchas otras fuentes. Sin embargo, probablemente el tema más fuerte de la película consiste en el supuesto derecho que ostenta la raza humana a permanecer al mando del planeta. Es cierto que somos en principio capaces de desarrollar sociedades y obras materiales mucho más complejos que la mayoría de los otros animales pero... eso nos da derecho a ser los administradores del mundo?. La capacidad de destrucción de los seres humanos no tiene comparación con la de ninguna otra especie, y a medida que proliferamos y nuestra tecnología aumenta avanzamos con pasos más grandes hacia la extinción de innumerables formas de vida (incluída la nuestra). En pocas palabras, el agente Smith (de Matrix) definió nuestro comportamiento de la manera más certera posible: somos un virus. Somos simplemente el peor virus que ha nacido sobre la faz de la tierra. Así que, tal vez la única salvación para el planeta radique en nuestra extinción, o al menos en reducir drásticamente nuestro número.
Para terminar el presente post de una manera no tan apocalíptico-genocida, he decidido optar por simplemente referirme a la relatividad de la realidad. Cómo estamos seguros de que lo que percibimos es real? todo está sometido a la percepción de nuestros sentidos y la interpretación de nuestro cerebro. Tal vez no estamos en este momento frente a una pantalla de computador leyendo estupideces de un bloggero anónimo, tal vez estamos en una celda de un manicomio, con nuestros brazos atados a la espalda por una camisa de fuerza. Tal vez no existe nadie más alrededor. Tal vez el sueño en que te persiguen indios caníbales para ofrecerte como sacrificio a los dioses es la verdadera realidad (referencia aquí a un excelente cuento de Cortázar cuyo nombre ahora no recuerdo).

Dos joyitas de la película que ilustran el anterior punto:

L.J. Washington: I don't really come from outer space.
Jeffrey Goines: Oh. L. J. Washington. He doesn't really come from outer space.
L.J. Washington: Don't mock me my friend. It's a condition of mental divergence. I find myself on the planet Ogo, part of an intellectual elite, preparing to subjugate the barbarian hordes on Pluto. But even though this is a totally convincing reality for me in every way, nevertheless Ogo is actually a construct of my psyche. I am mentally divergent, in that I am escaping certain unnamed realities that plague my life here. When I stop going there, I will be well. Are you also divergent, friend?

---

COLE: Where are you?
RASPY VOICE (off screen): Another cell. ... Maybe.
COLE: What do you mean, "maybe"? What's that supposed to mean?
RASPY VOICE (off screen): Maybe. Means "maybe" I'm in the next cell, another "volunteer" like you -- or "maybe"I'm in the Central Office spying on you for all those science bozos. Or, hey, "maybe" I'm not even here. "Maybe" I'm just in your head. No way to confirm anything.

No hay comentarios:

Publicar un comentario